Es 9 de julio del año 2007, el mismo año del catastrófico inicio del Transantiago y el periodista Rodrigo Cerda Quintana, especialista del área de infrastructura y transporte del diario El Mercurio, evaluaba junto al presidente del Metro de Santiago, Clemente Pérez, las alternativas para descongestionar la Línea 1 del Metro.
Al igual que ocurre en el actualidad, los antecedentes decían que a pesar de distintas medidas, la Línea 1 entre Escuela Militar y San Pablo continuaba siendo la más utilizada de la red, con peaks en la mañana y en la tarde.
Por lo anterior es que en la época ya se hablaba de que la única alternativa para solucionar esta sobreutilización era construir una línea paralela, explicando eso sí que en junio de 2017 ya se había bajado la carga que llegó meses anteriores a 7 u 8 personas por metro cuadrado. “Estamos en un promedio de 5,5 a 6 por metro cuadrado, lo que es un poco más aceptable” sostuvo el ejecutivo.
Respecto a los proyectos que había en la época, Clemente Pérez aseguraba que “sin lugar a dudas, la prioridad es hacer una línea que pueda sacarle pasajeros a la 1”. Consultado por si “una paralela, como se hizo en París, y que tiene muy pocas estaciones” era una posibilidad, el militante respondió que “hay muchas alternativas, como ésa, o una nueva línea que vaya por Santa María, u otra que vaya por avenida Matta. Lo único claro es que hay que sacarle usuarios a la Línea 1”.
En el artículo se recordaba que el antecesor de Pérez en el Metro de Santiago, había dicho en enero de 2007, cuando ya estaba por emigrar de la mepresa que sería en el año 2009 que Metro tendría que definir sus próximas construcciones, extensiones o uniones entre líneas.
Lo que realmente pasó fue que en diciembre del año 2009, la presidenta Michelle Bachelet anunció la construcción de la nueva Línea 6 del Metro de Santiago, la que auguraban estaría operativa a fines de 2014 y tendría 100 millones de pasajeros.
La decisión fue pospuesta tras el terremoto de febrero del año 2010 y en julio de 2011, Sebastián Piñera anunció la construcción en paralelo de las nuevas Líneas 3 y 6 del Metro de Santiago. Respecto a los plazos estaba considerada la entrada en operación de la Línea 6 a mediados de 2016 (Inaugurada en noviembre de 2017) y de la Línea 3 en dos etapas, en 2017 y 2018, respectivamente (inaugurada en enero de 2019).
El presidente de Metro rechazaba que para miles de usuarios del Metro fuera un desagrado viajar ante la gran demanda existente en las horas punta, al igual que en las horas valle. Es más, aseguraba que igual los usuarios siguen evaluando muy bien al tren metropolitano.
“Yo no puedo pensar que hoy es un desagrado viajar en Metro, ya que la cantidad de personas que transportamos lo demuestra abiertamente. Reconozco que en las horas punta hay mucho atochamiento, pero esto lo hemos ido viajando, y ya estamos con densidad por metro cuadrado muy similares a otros Metros del resto del mundo”, puntualizaba.
Respecto del tema de las tarifas, Clemente Pérez aseguró que cuando llegara el momento de revisarlas y subirlas, prefería que sólo se sume la hora punta, de manera de hacer que mucha gente vuelva al bus. Éste es un tema que ya se lo habían pedido los operadores a las autoridades del Transporte.
Estructura tarifaria del 2007 para Metro: Si bien el tren metropolitano transportaba el doble de pasajeros que el año anterior eso no significó que esté ganando por pasajes el doble. Antes todo el precio del boleto quedaba para Metro, ahora con la integración al Transantiago le llegan $200 por pasajero transportado. Pérez agregó que una de las tareas fundamentales del directorio de Metro es tratar de que con los ingresos se siga pagando toda la operación sin necesidad de pedirle aportes al fisco.
Be the first to comment on "Retrometro: Lo que se hablaba en 2007 sobre cómo descongestionar la Línea 1 del Metro"